Miguel Mazzeo
Miguel Mazzeo nació y vive en Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es Profesor de Historia (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de Lanús (UNLa) e investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. También ejerce como docente en espacios de formación (escuelas, cursos y seminarios) de distintas organizaciones populares y movimientos sociales de Argentina y Nuestra América. Ha participado, como expositor y coordinador, en diversas Cátedras Libres en Buenos Aires y en el interior del país.
Obra:
- Piqueteros. Notas para una tipología, publicado por Manuel Suárez Editor (Buenos Aires) en 2003 y por la Editorial Quadratta y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas con el título: Piqueter@s. Breve historia de un movimiento popular argentino (Buenos Aires) en 2014.
- ¿Qué (no) Hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios, publicado por la editorial Antropogafia (Buenos Aires) en 2005, por Anarres (Buenos Aires) en 2011 y por Quimantú (Santiago de Chile) en 2015.
- El Sueño de Una cosa. Introducción al poder popular, publicado por la editorial El Colectivo (Buenos Aires), por la Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas) en 2007 y por Tiempo Robado Editoras (Santiago de Chile) en 2014 con el título Introducción al poder popular.
- El sueño de una cosa (edición corregida y aumentada).
- Invitación al descubrimiento, José Carlos Mariátegui y el Socialismo de Nuestra América, publicado por El Colectivo (Buenos Aires) y por Minerva (Lima) en 2008.
- Poder popular y nación. Notas sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo, publicado por El Colectivo/Ediciones Herramienta (Buenos Aires) en 2011.
- Conjurar a Babel, Notas para una caracterización de la nueva generación intelectual argentina, publicado por El Colectivo/Dialektik (Buenos Aires) en 2012.
- El socialismo enraizado. José Carlos Mariátegui: vigencia de su concepto de “Socialismo práctico”, publicado por Fondo de Cultura Económica (Lima) en 2013.
- Entre la reivención de la política y el fetichismo del poder. Cavilaciones sobre la izquierda independiente argentina, publicado por Puño y Letra (Rosario), 2014.
- El hereje. Apuntes sobre John William Cooke, Buenos Aires, Al Fondo a la Derecha Ediciones, 2022.
Por su libro José Carlos Mariátegui y el socialismo de Nuestra América, publicado por Fondo Editorial William Lara (Caracas) en 2014, obtuvo la Mención Honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico.
Fue uno de los fundadores, en el año 1991, de la Agrupación Universitaria José Carlos Mariátegui (La Mariátegui) y de la Corriente Estudiantil de Unidad Popular (CEUP), ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Asimismo, participó en la organización del Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS) desde 1997, de la Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA) desde 2001 y de la Coordinadora de Organizaciones de Movimientos Populares Autónomos (COMPA), desde 2010. A fines de los 90 se vinculó a los Movimientos de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del sur del Gran Buenos Aires donde desarrolló tareas de formación, entre otras. Fue militante del Frente Popular Darío Santillán (Argentina) desde su fundación en 2004 hasta 2013.